domingo, 14 de abril de 2013

LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO (ENSAYO)


La sociedad del conocimiento, aborda las bases en las que se puede asentar una sociedad mundial del conocimiento y por consiguiente es una fuente de desarrollo para todos los países aun los menos adelantados; la cuestión es consolidar los dos pilares fundamentales que hasta ahora se han garantizado en forma desigual el acceso a la  información y la libertad de expresión. Así mismo hay que preguntarse si estas desigualdades de acceso a la información, contenido y estructura de la misma ponen a juicio el carácter realmente mundial de la sociedad de la información, y compromete el desarrollo de la sociedad del conocimiento.
Es por ello que las sociedades en redes, conocimientos y nuevas tecnologías deben examinar la economía del conocimiento, así como el impacto de las nuevas tecnologías en las sociedades en redes, el asunto es saber si con las nuevas modalidades de conservación del conocimiento estamos pasando de sociedades de la memoria a sociedades del conocimiento, dado a la facilidad que tenemos hoy día para procesar una información de manera ilimitada como el uso de las memorias digitales y programas virtuales, motivos por el cual las sociedades juegan un papel importante porque han hecho uso de estas nuevas tecnologías.
Luego, las sociedades del aprendizaje muestran hasta qué punto las mutaciones han ido unidas, en el plano pedagógico y educativo a un desplazamiento del interés por los procesadores del saber hacia los que tratan de adquirirlos, no solo en la educación formal, sino profesional e informal, en la que desempeña un papel importante la prensa y los medios audiovisuales. También el modelo de aprendizaje se ha difundido mucho más allá de los educadores, ya que ha llegado a todos los niveles de la vida económica y social, cada vez más evidente el desarrollo comercial destinado a multiplicarse tanto en países del Sur o del Norte.



Por otra parte, la educación para todos a lo largo de toda la vida, hace hincapié en las consecuencias de esta nueva dinámica con respecto a la realización del derecho a la educación universal. Dado que la educación básica sigue siendo una prioridad absoluta; pero en algunos países la educación para adultos era poco pertinente donde las necesidades básicas en materia de educación se apartan mucho de haber sido satisfechas, por tanto en la actualidad la educación ha adquirido gran importancia, debido a que se convirtió en una condición esencial para el desarrollo de las personas en todos los ámbitos.
Es así como, la educación para todos a lo largo de toda la vida, puede constituir una respuesta a la creciente inestabilidad de empleo, los oficios y carreras profesionales predichas por la mayoría de los especialistas en prospectiva. De igual forma es de interés examinar la privatización que se vive en diversos países del mundo, cada vez más perceptible de la oferta educativa, la cual ya es especialmente notoria en la enseñanza de la educación superior y esta extendiéndose hacia los otros niveles de la educación, sería interesante analizar porque se dan estas privatizaciones en los sistemas educativos.
En consecuencia, una educación universal y una oferta educativa adecuada no bastan de por sí para garantizar la eficacia y el éxito de la educación; que a su vez dependen también de la calidad de la oferta. Cabe resaltar que algunos factores de la  calidad de la educación se conocen desde hace tiempo, la igualdad de estudiantes por docentes, la formación de los educadores factor indispensable, la calidad de las infraestructuras existentes, material del que disponen para trabajar los estudiantes y docentes, todos estos factores guardan estrecha relación con el gasto en educación, sobre todo el efectuado por los poderes públicos.



He de resaltar que el futuro de la enseñanza de la educación superior, se centra principalmente en la educación y formación, aparte examina el papel fundamental desempeñado en las sociedades del conocimiento por las instituciones de enseñanza superior; las cuales se ven enfrentadas a un cambio radical si precedentes en los esquemas clásicos de producción, difusión y aplicación de los conocimientos. Si bien es cierto, la oferta educativa se diversifica a  medida que los conocimientos progresan, por tanto la enseñanza superior supone nuevas cargas para los presupuestos de Estados.
Por ello, un número cada vez mayor de centros de docentes recurren a otras modalidades de financiamiento, sobre todo de procedencia privada, por eso se han creado una serie de instituciones públicas y privadas, en las que ya no se da un modelo único de universidades, y los países que carecen de tradición universitaria corren el riesgo de verse seriamente afectados por este fenómeno, que conduce a la autentica aparición de mercados de la enseñanza superior. Entonces para garantizar la calidad y pertinencia de los sistemas de enseñanza superior emergentes, será necesario la participación y cooperación internacional.
Así la revolución en la investigación, hace mención de la importancia que se ha de conceder a la ciencia y la tecnología; la sociedad del conocimiento debe mucho al desarrollo de la investigación y la innovación científica. Por otra parte la actividad científica está experimentando cambios actualmente, teniendo en cuenta la presencia cada vez mayor del mercado en el ámbito de las actividades científicas, a los cuales les corresponde crear en los sectores científicos, económicos y políticos, sistemas de investigación científica e innovación que propicien el desarrollo sostenible y redunden en beneficio de los países del Sur y del Norte.



De acuerdo a las ciencias, el público y las sociedades del conocimiento, el público juega un papel importante en el debate sobre los beneficios y los riesgos que entraña la utilización de nuevas tecnologías, los resultados de la investigación científica sobre todo en materia de biotecnologías y nanotecnologías. Es así como la problemática económica y social ocupa un lugar cada vez más relevante en la conducción de la investigación e innovación, además el creciente peso de la ciencia y la tecnología es cada día mas, el elemento central de los debates éticos y políticos sobre todo si se trata de alimentación, demografía y medio ambiente.
Por consiguiente las ciencias y las tecnologías son hoy día materia de gobernanza,  ya que entran en el ámbito de responsabilidad de personas a cargo, es decir los científicos y encargados de adoptar decisiones tanto en el sector público como en el privado. Entonces se debe realizar un fortalecimiento de las capacidades éticas y científicas, así como la mejor información científica del público, de allí la importancia que se les da a los comités de ética, la enseñanza de las ciencias, y la sensibilización eficaz del público, que requiere una meditación lograda de la ciencia y la tecnología.
Entonces en los riegos y seguridad humana en las sociedades del conocimiento, se hace estudio a la sociedad de los riesgos, los cuales por muy prometedores que sean, el acceso de las personas a los recursos cognitivos puede también causar perjuicios irreparables o crear peligros imprevisibles. Respecto a esto, las sociedades del conocimiento no constituyen uno de los medios más eficaces para hacer frente  a esta nueva y compleja situación. Por otro lado, nos permite saber si ante la multiplicación de riesgos una gestión adecuada del conocimiento alivianaría el advenimiento de las sociedades complejas.



De igual manera, los conocimientos locales y autóctonos, diversidad lingüística y sociedades del conocimiento; hacen referencia al desarrollo de las sociedades del conocimiento cuando en el mundo entero desaparecen las lenguas, se olvidan las tradiciones y decaen o marginan la cultura. Por ello cuando hablamos de esto, a que conocimiento nos referimos, con dicha expresión se habla respecto al conocimiento científico y técnico que se ha establecido en los países industrializados. Entonces que ocurre realmente con los conocimientos locales y autóctonos, o con la diversidad lingüística.
Ahora bien, del acceso a la participación, hacia las sociedades del conocimiento para todos, destaca la importancia que tiene el nuevo concepto del conocimiento, el cual lejos de ser un factor de exclusión como pudo ocurrir en el pasado, favorezca la plena participación de todos. Por esto es innegable que en el plano mundial hay numerosas asimetrías relacionadas con el conocimiento, brecha digital, científica, analfabetismo masivo de los países del Sur, además crea una autentica brecha cognitiva, que pone de manifiesto la exclusión y desigualdad de sexos en la sociedad del conocimiento económico o de información.
Por último, si la promoción de una nueva ética del conocimiento, basada en el aprovechamiento compartido y cooperación, los países más avanzados a capitalizar su adelanto, puede privar a los pobres de los bienes cognitivos más fundamentales como la agronomía y medicina y crear así condiciones poco propicias para el desarrollo del saber.  Sin duda es importante hallar un equilibrio entre la protección de la propiedad intelectual y la promoción del dominio público del conocimiento, aparte tener acceso al conocimiento universal, el cual seguirá siendo el pilar que apoye la transición hacia las sociedades del conocimiento.                                                                          YILDA FERREIRA 9397162

1 comentario:

  1. Yilda excelente participación.Los pueblos de estos tiempos tienen nuevos estilos de vida pero también retos. La sociedad del conocimiento va dictando reglas. La finalidad del conocimiento no es solo que sea para el alcance de todos, sino para beneficio de estos. El conocimiento es bueno dependiendo del uso que le den.

    ResponderEliminar